28
2014
EL CAMBIO EN LOS JÓVENES DE HOY (II)
Continuación…
Hoy lo que era antes en mí un caso un tanto especial y casi aislado, se ha convertido en un espíritu rebelde común en muchos jóvenes que desean cambiar las cosas, supongo que movidos por la inoperancia -dados los resultados- de nosotros los adultos, que hemos creado y/o consentido un mundo cada día más insolidario, insano e imperfecto, pues desoye al ser humano y lo ignora frente a otros intereses solo materiales. Hoy es moneda común este interés por colaborar y participar en la sociedad y prueba de ello es la incipiente economía colaborativa o el voluntariado, cada día más vigentes. Lo jóvenes entienden que, a pesar de su mayor formación académica y tal vez gracias a la precariedad laboral que viven, su vida profesional se divide en un trabajo remunerado y otro -u otros- no remunerado, aunque signifique trabajar 24 horas y 7 días por semana.
Por cierto y viene a colación, el otro día en un evento alguien hablaba de que nuestros abuelos tenían un trabajo para toda su vida de 70 años, nosotros los padres teníamos 7 u 8 trabajos en toda nuestra vida -obligándonos a redefinirnos y a empezar de nuevo, cada vez-, mientras nuestros hijos deberán trabajar en 7 “curros” diferentes a la vez, para poder sobrevivir!
Pero volviendo a la creación de proyectos de jóvenes emprendedores, siempre les pregunto, además de sus motivaciones internas para emprender, cuál es el fín último de su emprendimiento. Rara vez esperan que álguien poderoso llegue y les compre la empresa y así poder retirarse como pre-jubilados millonarios. Creo que eso queda lejos de sus ideales en la vida! Quieren iniciar algo, ser los creadores y después tal vez que haya un relevo natural y que alguien lo prosiga, pasado un tiempo. Creo personalmente que cuando uno crea algo con ilusión y esfuerzo, busca su pemanencia en el tiempo, más allá de uno mismo como fundador. En mi caso, la primera empresa que creé en mi adolescencia aún existe y está en manos del que entonces fuera uno de mis socios. Y eso aún me hace estar orgulloso de mi creación y paso por ella, aunque haga ya 30 años que me disvinculé de esa compañía y actividad profesional.
A la hora de crear una organización del tipo que sea (empresa, asociación, etc.) hoy creo que hay que tener en cuenta varios temas. En lo posible, enfocarlos como proyectos colaborativos ya en su concepción y valor y teniendo en cuenta su impacto social, más allá del solo económico. Pero también su continuidad en el tiempo y la renovación del equipo, para que la aportación de talento nuevo permita la regeneración constante de la actividad, dada la gran velocidad de los cambios en un mundo como el nuestro. Y no solo hablo de los cambios tecnológicos evidentes, sino de cambios en la concepción y objetivos del propio negocio o actividad, pues la innovación permanente es algo hoy necesario. Hoy, por dar un ejemplo, un teléfono móvil no solo nos pemite comunicarnos, sino que la aparición de los llamados smartphones con conexión permanente y apps de todo tipo están cambiado radicalmente nuestros hábitos de vida, en muchos sentidos. Y eso abre nuevas posibilidades de negocio y de impacto social, lo que nos exije estar bien atentos a esos cambios. Estos a veces provocan un menor ciclo de vida de las organizaciones y de sus productos y servicios. Alguien lo llamó mundo líquido, por su contínuo fluir.
Continuará…
Entradas relacionadas
Mis libros
"EL PLAN DE MARKETING FEMENINO" (1997) (EDITADO EN ESPAÑA) Libro en tono de humor -pero con mensaje- sobre las relaciones de pareja.
"CONTIGO MISMO I. Lo que te diría si estuvieras aquí, conmigo" (EDITADO EN ESPAÑA) Recopilación artículos publicados en el Blog Contigomismo (2008)
- "CONTIGOMISMO II. Confesiones de un aprendiz de gato" (EDITADO EN ESPAÑA) Recopilación de artículos publicados en el blog Contigomismo (2009)